martes, 18 de agosto de 2009

Productores de la Micro Región Río Santa Lucía convocan a los candidatos del 13-S para conocer sus propuestas


De cara a las elecciones provinciales del próximo 13 de septiembre, la Multisectorial de Productores Agropecuarios de la Micro Región Río Santa Lucía se encuentra organizando el VI Encuentro Multisectorial “Jornadas Abiertas de Política Agropecuaria”, que tendrá lugar el próximo sábado 22 de agosto en el predio de la Fiesta Provincial del Agricultor, en la localidad de Colonia Carolina, departamento Goya.


Durante el encuentro, los dirigentes de las instituciones que componen la multisectorial hablarán a funcionarios, legisladores y candidatos a ocupar cargos ejecutivos y legislativos sobre las principales problemáticas que afectan a sus actividades y las propuestas que tienen para cada sector. Asimismo, las distintas fuerzas políticas tendrán la posibilidad de presentar sus opiniones y respuestas a estas inquietudes.


El encuentro es organizado por la Multisectorial de Productores Agropecuarios de la Micro Región Río Santa Lucía, entidad que nuclea a las instituciones de la producción mas representativas de los departamentos Goya y Lavalle: Cámara del Tabaco, Cooperativa de Tabacaleros de Goya, Sociedad Rural de Goya, Cooperativa Apícola de Goya, Asociación Hortícola Río Santa Lucía y la Cooperativa Agropecuaria de Santa Lucía.


Para la jornada fueron invitados dirigentes de todas las fuerzas políticas de la provincia, con el fin de que los productores expongan las propuestas de cada actividad agropecuaria que se desarrolla en la zona, y se conozcan los proyectos que manejan los candidatos ante la crisis que atraviesa el campo.“Iniciándose la campaña electoral, consideramos oportuno hacer conocer las propuestas y proyectos de los sectores que participan en nuestra entidad y escuchar la opinión de los dirigentes políticos fortaleciendo de esta manera las bases para la construcción de una Democracia Participativa”, señala la nota enviada a las distintas agrupaciones políticas de la provincia, con el fin de que asistan a presentar sus propuestas para el campo, que cuenta con la firma del presidente de la Multisectorial, Javier Azpiroz, el secretario, Pablo Blanco, y los titulares de las instituciones que integran la entidad.


Las invitaciones para participar del panel ya fueron enviadas a Intendentes de las localidades que integran la Micro Región Río Santa Lucía (Goya, Lavalle, Santa Lucía, Cruz de los Milagros, Yatayti Calle, Gobernador Martínez y 9 de Julio, además de autoridades de Carolina), Legisladores Provinciales y Nacionales, candidatos a cargos electivos e Instituciones Públicas, Privadas y de la Sociedad Civil vinculadas con el Sector Agropecuario.Las actividades se iniciarán a las 14:00, con la recepción de Autoridades y acreditaciones.


Media hora más tarde se realizará la apertura, con la presentación institucional de la Multisectorial por parte de sus autoridades, y luego el Panel del Sector Tabacalero, en el cual los dirigentes de las instituciones que nuclean a los productores de esa actividad Comunicarán sus propuestas definidas a nivel general y proyectos. Para algunos de ellos ya se han elaborado proyectos de Ley para presentar a la Legislatura.


Luego, los distintos bloques tendrán la posibilidad de realizar sus devoluciones, con exposiciones que no deberán exceder los cuatro minutos.Con la misma modalidad, serán presentados luego los paneles para los sectores Hortícola, Ganadero, Apícola, y temas de Interés Multisectorial, con sus respectivas consideraciones finales al concluir cada panel.El cierre de la jornada está previsto para las 18:00, con un festival folclórico.

martes, 4 de agosto de 2009

Después de la emergencia sanitaria: Los Clubes de Abuelos reanudan actividades


El Programa Promoción y Asistencia de la Tercera Edad dependiente de la Secretaría de Desarrollo Humano; informa que el lunes 3 de agosto, los Clubes de Abuelos de la Capital de Corrientes, reanudan sus actividades.


En el transcurso de esta semana, desde el 27 al 31 de julio; el personal técnico perteneciente al Programa, realizará trabajo de visita, relevamiento a los adultos mayores de todos los barrios capitalinos, recordando que existen mas de 45 clubes y centros de actividades.


Se comunica además, que se prolonga la campaña de concientización sobre Gripe A H1N1; y asimismo, en los Clubes de Abuelos de los barrios San Roque, Barrio Nuevo y Parque Cadena se continuará con la vacunación antigripal.


El Programa vuelve a sus actividades con todo el empuje de siempre, esperando cumplir exitosamente todos los objetivos y poder sorprender con nuevas actividades donde se demuestra que nuestros adultos mayores están vivos y tienen mucho para dar.


Para ello, y tomando todos los recaudos se están planificando exposiciones, eventos, concursos, entre otros. Desde el mismo se brinda Asistencia Integral: alimentos, colchones, pañales, Asesoramiento: legal, psicológico, de enfermería, totalmente gratuito.


Se invita formalmente a todos los adultos mayores que quieran participar de nuestras actividades; para cualquier consulta podrán dirigirse a nuestra oficina ubicada en 9 de Julio 1536, Planta Baja Oficina Nº 6, de lunes a viernes en el horario de 8.00 a 12.00 horas o vía e-mail a: clubesdela3edad@hotmail.com.

Aun con productores ganaderos: “Aplicamos esta asistencia ante la demora de Nación”


El ministro de Producción, Trabajo y Turismo, Alfredo Aun, destacó hoy el aporte a los pequeños productores ganaderos hecho desde la administración provincial con la entrega de alimento balanceado para hacienda; “este programa lo presentamos a la Nación pero no tuvimos respuesta y ante la emergencia por la sequía decidimos avanzar nosotros”, dijo el funcionario tras supervisar la entrega de los insumos esta mañana en Santo Tomé.


En tres parajes rurales de Santo Tomé el ministerio de Producción, Trabajo y Turismo, entrego hoy alimento balanceado para hacienda, insumos que forman parte de la asistencia a pequeños productores ganaderos afectados por la sequía, el operativo fue supervisado por el titular de la cartera, Alfredo Aun. “Estamos muy satisfechos de cómo marcha la entrega de alimentos porque contamos con una logística que además del control en la entrega, nos permite seguir de cerca el trabajo que hacen nuestros productores ganaderos a baja escala”, dijo el ministro.


Tras supervisar las entregas en los parajes rurales santotomeños, Los Bretes, La Curtiembres y Atalaya; Aun habló de la génesis del programa que fue anunciado por el gobernador Arturo Colombi a comienzos del mesa pasado. “En su momento y ante la emergencia por la sequía en nuestro sector ganadero a baja escala presentamos a la Nación este programa que lo pensamos para mantenerlo durante 60 días”, explicó el funcionario para agregar que por “la demora de Nación decidimos avanzar nosotros”.


Con una inversión de ocho millones de pesos de las arcas provinciales el plan abarca a 22 mil pequeños productores ganaderos de toda la provincia, principalmente familias que hacen de la ganadería su principal fuente de ingreso. Justamente los beneficiados no deben superar las 300 cabezas y no tener más de 50 vientre en sus rodeos, “fue una fuerte decisión del gobernador porque los recursos de la provincia no están para otorgar subsidios, sin embargo y ante el mal panorama para el sector ocasionado por la intensa sequía decidimos avanzar con esta asistencia”, dijo.


El funcionario junto al director de Recursos Forestales, Luis Mestres, estuvo con los pequeños productores ganaderos esta mañana en los tres parajes de Santo Tomé. Enfatizó en ese sentido la buena marcha de la asistencia que ya lleva tres semanas y está dividida en tres regiones, “lamentablemente no podemos estirar más en el tiempo este trabajo porque los costos de los insumos –alimento balanceado- es muy elevado”, remarcó.Sin embargo, para el inicio de la primavera “pondremos en marcha otro programa que tiene que ver con la siembra de pasturas”, para eso la cartera productiva de la provincia, “aportó rastras, tractores y semillas a los pequeños productores que en un lapso de cuatro meses estarán en condiciones de producir su forraje”.


Aun apuntó que la tarea se enmarca en el programa ganadero provincial que “también fue llevado a la Nación pero al menos hasta ahora no tuvimos respuesta”, dijo para agregar que de “igual manera empezaremos con ese trabajo con la llegada de la primavera”. El funcionario reflexionó luego sobre el potencial que tiene Corrientes en el rubro ganadero, “somos la cuarta provincia en el país en ganadería y para sostener nuestra producción es necesario tener un buen forraje en nuestros campos, pero el clima no nos ayuda, el inverno se suma a la falta de lluvias y por eso decidimos avanzar en este tipo de trabajos con nuestros pequeños productores”.


Ponderó en esa línea el trabajo conjunto con los pequeños ganaderos que “son parte de nuestra producción primaria, el pilar económico en el interior de la provincia que debemos fortalecer y es allí donde el Estado debe estar presente, aportando tecnología y asistencia en los casos de emergencia como lo es éste”, puntualizó.

Arturo visitó la Rural de Palermo y felicitó a ganaderos correntinos


El gobernador Arturo Colombi visitó anoche la Exposición Rural de Palermo y felicitó a los productores correntinos que fueron premiados en la edición 2009 de la muestra más representativa del campo argentino.


Acompañado por el senador nacional electo, José María Roldán, y del candidato a senador provincial por el Frente de Todos, Noel Breard, el primer mandatario recorrió los corrales de las cabañas correntinas que resultaron premiadas por su calidad genética.


Durante su recorrida, Arturo ofreció sus congratulaciones a los responsables de la Cabaña “Los Orígenes”, que logró el primer premio en tres categorías de la raza Braford. “Estamos muy contentos porque la activada de la raza Braford en Corrientes es muy buena y toda la región está creciendo gracias a nuestras cabañas, por eso saludamos a los cabañeros que lograron distinciones”, dijo el jefe del Ejecutivo provincial en contacto con la prensa.


Tres de los cuatro animales que “Los Orígenes” llevó a la Rural de Palermo recibieron cucardas: uno como campeón senior, otra como campeona de ternera mayor y otra como la “gran campeona”. Arturo también estrechó la diestra de los integrantes de la Cabaña “El Remanso”, ubicada en las afueras de la ciudad de Corrientes, que obtuvo el segundo premio en ternero macho y el tercer lugar en ternera hembra.


El Gobernador destacó la calidad genética de la producción correntina y remarcó que “somos una provincia agropecuaria, por lo cual vamos a avanzar en planes estratégicos con el sector para mejora la calidad, aumentar a producción y así propiciar el desarrollo”. En la oportunidad, la comitiva también visitó el stand de la Asociación Argentina de Criadores de Búfalos, donde degustaron productos realizados en base a este animal, que tiene a Corrientes como uno de sus principales productores a nivel nacional.


Las autoridades de la Asociación de Búfalos destacaron el “constante apoyo brindado por el Gobierno de Corrientes a los productores del sector para el desarrollo de esta actividad en franco crecimiento".


En esta línea, Arturo ratificó el auspicio por parte de su gobierno al IX Congreso Mundial de Búfalos que se realizará entre el 25 y el 28 de abril de 2010 en Corrientes, provincia que cuenta con la mitad de las cabezas de esta especie de todo el país. “El año próximo se hará el mundial en Corrientes y desde el Estado lo auspiciaremos porque vemos con mucha potencialidad a este sector, que tiene muchas expectativas de crecer, y entendemos que la cría de búfalos puede ser de gran ayuda para los pequeños productores”, consideró el primer mandatario

lunes, 27 de julio de 2009

Muy pronto volveremos con nuestro sitio modificado: www.ctesenbsas.com.ar


Informamos a nuestros seguidores, que a partir de la primera quincena de agosto, volverá nuestro sitio web Ctes en Bs As, con nuevo dominio: http://www.ctesenbsas.com.ar/ que en estos momentos está en construcción. Gracias por su confianza y comprensión.-

Recomendaciones generales para el manejo de los rodeos vacunos en situaciones de sequía




Durante los meses de abril y mayo de 2005 se registró uno de los otoños con menor lluvia de los que se dispone de datos en la EEA Balcarce (desde la década del ‘40).




Se puede visualizar que durante abril y mayo no se registraron lluvias significativas lo cual determinó un crecimiento prácticamente nulo de las pasturas, pastizales y cultivos forrajeros.


Entonces, la masa de forraje acumulada sería menor a la esperada generando un conflicto entre los recursos forrajeros disponibles y las necesidades de los rodeos para obtener la producción esperada. Esta situación no se corregiría totalmente con la restauración de las condiciones normales durante los próximos meses.


En situaciones de emergencia forrajera como la descripta la recomendación es simple: disminuir el stock animal (incrementar las ventas y disminuir las compras), disminuir los requerimientos individuales, incrementar o incorporar la suplementación.




Estas medidas lamentablemente afectan la economía del sistema, y las ventas no pueden ser aplicadas exageradamente ya que se espera que el período seco termine, y cuando se retorne a la normalidad se deberá estar en condiciones de recomponer el stock productivo. Las medidas deben ser tomadas teniendo también esto en mente.

La agenda para hoy en Palermo 2.009


Estas son las actividades previstas para hoy en la Feria Nacional e Internacional Agropecuaria y de la Industria, en el predio ferial de Palermo:


De 9 A 12.30 Pabellón Blanco En el Salón Ceibo se desarrollará una Jornada de Actualización sobre Genética Bovina.

A las 14 Pista Central Clasificación razas bovinas: Murray y Brangus hembras. Concurso de Silla sección Petisos.

A las 14 Pista Auxiliar Mansedumbre criolla.

A las 15 Pabellón Rojo Reunión de productores con la Comisión de Enlace.

De 9 A 17 Pabellón Frers Visita guiada al stand de la Ciudad de Buenos Aires.

De 9 A 17 En el Pabellón Frers Obra musical en el stand de la Ciudad de Buenos Aires.

Más de 105.000 personas disfrutaron ayer domingo de la Rural 2.009


"El gaucho, aquel que hizo la patria, aún vive", dijo el presentador. El público, que colmó la tribuna del picadero central, aplaudió como nunca.


Ni el frío ni la crisis ni la gripe A impidieron que miles de persones visitaran ayer la 123a. Exposición Rural de Palermo.
Con 105.167 visitantes, más del doble de público que anteayer, la concurrencia fue un éxito. El año pasado 108.411 personas habían asistido al primer domingo de la muestra.
A tribuna llena, durante toda la tarde, el concurso nacional de aperos fue la estrella de la exposición.

El sol acompañó todo el día a los visitantes y el frío no los acobardó. Las familias coparon la exposición, y además de visitar a los animales consumieron más que el sábado.
"Así como la temperatura exterior sube, en la Rural pasa lo mismo", resumió Hugo Biolcati, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), y agregó: "Hubo una gran afluencia de gente y se ve que todos disfrutaron del concurso de aperos. Fue emocionante".


Según el titular de la SRA, "las expectativas para el resto de la semana son buenas porque la muestra es un foro de atracción para la gente y para la política".
Sin duda, las familias fueron el centro de la jornada. Los chicos se entusiasmaron con los animales, los shows de folklore y los payadores. Pero sobre todo nadie se quiso perder los trillizos recién nacidos de la oveja de la raza Pampinta.

"La gente está enloquecida con las dos hembras y el macho. Fueron el boom del domingo. Nacieron hace una semana y se organizó un concurso para que los chicos elijan los nombres", contó José Antonio Latessa, dueño de las ovejas.
El stand de Coca-Cola también atrajo a los más chicos. Los padres tuvieron que hacer una fila, de aproximadamente 100 metros, para que los niños tuvieran una foto impresa con el slogan de la bebida.

"Tuve que acceder al capricho de los chicos porque no me dejaban en paz", dijo Jaquelina Bello, y contó que es una de las primeras veces que sale con sus hijos desde que se suspendieron las clases por la epidemia de gripe A.
A pesar de que el consumo aumentó con respecto al sábado, los locales y puestos gastronómicos consultados coincidieron en que, en general, las ventas no fueron tan buenas.
En el comedor Central, un ícono de la Rural, se vendieron 940 cubiertos al mediodía, mientras que el día anterior sólo 750. Sin embargo, el año pasado llegaron a los 1200 cubiertos.

En Don Panos, una clásica sandwichería de la exposición, admitieron que aumentó la afluencia de gente y que las ventas fueron constantes.
En los stands que ofrecen productos regionales, artículos de cuero y artesanías se registró la misma tendencia.
"Se vendió más que ayer, por suerte, porque la semana estuvo medio floja. Sin embargo, en comparación con otros años, no venimos bien", explicó Ever Leguizamón, quien atiende un puesto de artesanías de Santiago del Estero.

Según los dueños de los stands, la merma también se debe a que este año hubo menos extranjeros.
"No se vieron muchos brasileños, que siempre compran, pero vendimos más que el sábado", opinó Diego, empleado de Cardón.
Según Biolcati, "éste es un año complicado para los expositores de ganadería y de maquinaria, desde el punto de vista económico, y al participar de la exposición han hecho una apuesta al futuro digna de respeto".

El Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, confirmó que recibirán al campo el viernes


El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, ratificó esta mañana que el Gobierno convocará a la Mesa de Enlace a la ronda del diálogo iniciada la semana pasada con distintos sectores de la economía y la política.


"Vamos a tener una reunión sin agenda ni preconceptos", afirmó el funcionario en diálogo con Radio Mitre al referirse al inminente llamado a los dirigentes agropecuarios, con quienes -según destacó- "tenemos muchas cosas de las que hablar" Fernández negó que el agropecuario sea el último sector en incorporarse al diálogo convocado por el Ejecutivo nacional, y afirmó que "nos queremos sentar a hablar de todos los temas que tenemos que hablar".

Biolcatti fue terminante: "La agenda la llevaremos nosotros"



Biolcati indicó que aún la dirigencia ruralista "no" fue convocada oficialmente por la Casa Rosada en el marco del diálogo propuesto por la presidenta Cristina Kirchner en San Miguel de Tucumán, y aseguró que "lo que estamos esperando es un cambio de actitud en un nuevo escenario político".

"Hasta ahora escuchamos anuncios que anuncian una anunciada reunión", expresó el titular de la Sociedad Rural, consultado por el canal de cable Todo Noticias previo a su ingreso a la muestra ferial de Palermo.

Al respecto, Biolcati indicó: "Primero quiero escuchar la invitación formal, y si es seria y con una agenda que permita exponer todos los problemas del campo, y además hay voluntad de recuperar el terreno perdido, vamos a asistir con mucho gusto".
Sin embargo, el ruralista aseguró que "vamos a esperar que nos convoquen, que sea seria y que exprese voluntad de cambio, y que no se a una serie de rondas de reuniones interminables que no conducen a nada".

"Si somos convocados y concurrimos, la agenda la vamos a llevar nosotros, sí escucharemos al Gobierno, pero no vamos a estar limitados a priori a una agenda que intenten fijarnos" desde el ámbito gubernamental, admitió Biolcati.

Reiteró que la agenda del campo "es conocida: ya fue presentada a los partidos políticos, e incluso al justicialismo, el pasado lunes".
"No aceptamos condicionamientos para entrevistarnos", afirmó el titular de la Sociedad Rural.

viernes, 24 de julio de 2009

La Embajada Playadito, en la Rural de Palermo 2.009











Nuevamente, como cada año, la Embajada Playadito está presente con su importantísimo stand en el predio palermitano, promocionando sus productos, y en esta ocasión, La Huella Producciones, consiguió de manos de Gerardo Bonn, detalles de la Ruta de la Yerba Mate


Que es la Ruta de la Yerba Mate??


Es un itinerario turístico basado en la yerba mate, a través de las dos provincias yerbateras por excelencia en el Nordeste Argentino: Corrientes y Misiones. Este recorrido vincula la actividad productiva de la yerba mate con la historia y la cultura de la tierra colorada, con su gente y sus paisajes.


Que ofrece la Ruta de la Yerba Mate??


Los visitantes podrán conocer en establecimientos artesanales, ecológicos e industriales; toda la cadena productiva de la yerba mate: desde las plantaciones en chacras y campos, el proceso de la cosecha, secado, molienda y envasado del producto final.

Se alojarán en las estancias, posadas, cabañas, ecolodges, y hoteles asociados a la Ruta, ó en algunos de los antiguos cascos yerbateros ó casas de colonos, donde compartirán momentos inolvidables de la vida típica de la familia rural.
Saborearán exquisitos platos, postres y bebidas preparados y aderezados con yerba mate en los restaurantes, bares y alojamientos ubicados a lo largo de la ruta.

Conocerán en los museos y otros sitios históricos, vinculados a la Ruta, la epopeya de la Yerba Mate que ha marcado la cultura originaria de la Nación Mbyá Guaraní, dejando su impronta en la vida de los inmigrantes que se arraigaron en la tierra colorada.

Experimentarán inolvidables vivencias en medio de una exuberante naturaleza, y disfrutarán de grandiosos paisajes en caminatas y cabalgatas por chacras y montes... surcarán bellísimos arroyos y ríos en paseos náuticos.

Descubrirán la singularidad genuina del "oro verde" con sus leyendas y tradiciones que identifican a la gente de toda una región.

Quienes integran la Ruta de la Yerba Mate??

La Ruta de la Yerba Mate asocia a productores, hoteleros, restaurantes, agentes de viaje, artesanos e industriales; que se han comprometido con las normas de calidad establecidas por la A.R.Y.M. Estas normas garantizan la excelencia de los productos y servicios, estipulan derechos y obligaciones, y protegen a los turistas.
La Asociación Ruta de la Yerba Mate (A.R.Y.M.), fundada el 18 de junio de 2.008, nació como fruto de un proyecto elaborado por el Área de Turismo Rural de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires y fue financiado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM). Se hace realidad con el esfuerzo de sus socios fundadores que llevaron a la práctica este singular proyecto, único en el mundo.
Es una asociación sin fines de lucro, con personería jurídica y sede legal en la ciudad de Posadas, Misiones, Argentina.




El Director Ejecutivo de CAFMA dialogó con la Huella Producciones


Manuel Dorrego, Director Ejecutivo de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinarias Agrícolas, tuvo la amabilidad de recibirnos en el stand de la institución, y con él charlamos sobre la actualidad de la fabricación de maquinarias agrícolas en el país


Que propone CITA 2.009 para esta ocasión en la Rural de Palermo?


- Como todos los años, la industria de la maquinaria agrícola se acerca a este predio, que es fenomenal, por su instalación, por la comodidad, por su ubicación, y por ello viene a exponer aquí toda su línea de productos para el campo y es la oportunidad que tiene el productor agropecuario de evaluar las permanentes modificaciones para mejoras que se van presentando en los equipos.

Dentro de esta Rural, hay una muestra que lleva como nombre CITA 2.009 (Centro Internacional de Innovación en Tecnología Agropecuaria) destinada a todas las novedades en investigación y desarrollo de todo lo referente a la maquinaria agrícola. Es sorprendente, como nuestros técnicos , año tras año, en base a estudios y en gran medida a su creatividad, van aportando ideas que se dirigen directamente a mejorar la capacidad y rendimiento de las máquinas.

Es todo un orgullo para nuestro país. Aquí visitaran la expo delegaciones de países que están observando el crecimiento que tiene la explotación agropecuaria en nuestro país, salvo en estos últimos dos años. Estuvimos al borde de producir 100 millones de toneladas en la producción de granos. Ahora andamos alrededor de los 60 ó 70 millones, pero creo que volveremos a retomar la senda de crecimiento que nos merecemos.


En Corrientes, nuestros productores de arroz, por ejemplo, vieron mermada su producción como en el resto del país, y eso juega en contra de la inversión, para la mejora de la producción...


- Lógico. ese panorama que ustedes vivieron tan de cerca con el arroz, también lo viven aún hoy los productores de soja, el maíz y el trigo, que practicamente ha desaparecido. Parece que tendremos que importar trigo. Pero bueno, lo decíamos hace un rato, el país tiene una larga historia de recuperos, ya sea por crisis económicas, propias ó importadas, por razones climáticas, es como que el productor se recupera y sigue adelante. Debo destacar que el empresario argentino, cuando ocurren esos acontecimientos negativos, no deja el país. En cambio no ocurre lo mismo con las multinacionales. No quiero criticar a ninguna. Pero las que estuvieron en el país, a la primera crisis, se han ido. En cambio e el empresario argentino, al igual que el productor, sigue apostando al futuro del país. Ya son más de 20 países nuestros clientes directos. Y hablando de la siembra directa, son muchos los clientes internacionales que reclaman nuestros productos.

La Huella Producciones, presente en CITA 2.009


Nuestra productora, que administra a www.ctesenbsas.com y www.ctesagropecuaria.blogspot.com estuvo presente en la recorrida que brindaron a los periodistas las autoridades de CITA 2.009 por el Pabellón Azul, donde tiene su stand institucional y además se puede ver la gran cantidad de maquinaria agrícola en exbición nucleada por CAFMA (Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinarias Agrícolas).


Una vez situados en este sector de la Rural 2.009, tuvimos la oportunidad de realizar una entrevista exclusiva con el Presidente de CAFMA, José María Alustiza, quien al inicio de la charla, manifestó:

- Debemos aclarar que CITA 2.009 es una muestra de innovación tecnólogica, de orden internacional, donde compartimos la maquinaria agrícola argentina, industria que llevamos en el corazón, junto con la industria extranjera. Hemos observado, que hay muchas innovaciones. Nuevas máquinas, nuevos inventos que muestran la preocupación del industrial argentino, por fabricar y por producir nuevas máquinas para que el hombre de campo pueda realizar su labor con mayor eficiencia y tranquilidad y para que no se canse nunca, y para que siga produciendo porque nuestro país debe llegar a las 150 toneladas de granos, tener más leche, más carne y así evitar la pobreza que tanto nos preocupa. Por eso, nosotros apostamos a producir más y mejores máquinas", señaló Alustiza.


Más allá de las connotaciones políticas que todos conocemos, el hombre de campo, siempre apuesta al futuro, por eso es grato ver, como CITA 2.009 y los fabricantes en conjunto le acercan al productor las novedades para una mejor producción y al mismo tiempo exportar esta maquinaria que observamos aqui...


- Nuestras máquinas han comenzado a recorrer el mundo y nosotros estamos orgullosos de ello, porque por ejemplo, nosotros, en el sector de sembradoras, somos pioneros en la siembra directa, y así como lo fuimos en la fabricación de las cosechadoras, la famosa Rotania, y ahora en la actualidad, somos los "reyes de la siembra directa" y en todo el mundo nuestras sembradoras

están requeridas y están sembrando los campos de todo el mundo. En nuestro país, existen 60 fábricas de sembradoras, todas trabajan, todas producen y producen distintos tipos de máquinas. Por ejemplo, ayer estuvimos en una reunión, por una fábrica que es artesanal, que fabrica sembradoras de tracción a sangre, aunque parezca risueño, pero en algunos lugares del mundo, en los minifundios, la gente todavía precisa este tipo de máquinas, y nosotros las fabricamos acá. Por ello, en lo que es sembradoras, podemos decir, que competimos con todos. Y en la Argentina, podemos decir que no entra ninguna máquina extranjera, son todas argentinas" señaló exultante el presidente de CAFMA, José María Alustiza.


Para culminar este encuentro con ustedes, CITA 2.009, de que se trata?


- CITA 2.009 es una Feria Internacional, única en la Argentina. Aquí se presentan las tecnologías y las exibimos junto al campo. Tenemos un jurado de primerísimo nivel, integrado por profesores de todo el mundo y por destacados profesionales argentinos, por gente del INTA, gente de las universidades, y también por nuestros chacareros, que son valiosos porque ellos son los que marcan el rumbo a tomar con nuestras máquinas.

El gobernador Scioli, estuvo hoy en la Rural


En otro gesto conciliador, con el sector agropecuario, Daniel Scioli, gobernador de la provincia de Buenos Aires, visitó el predio ferial de Palermo, en el marco de la 123º Exposición de Ganadería, agricultura e Industria Nacional e Internacional. Luego de recordar la muestra, brindó una conferencia de prensa, en compañía de la mesa de enlace.



"Es un avance muy auspicioso. Hace bien al país que comenzemos a conversar y a tratar de solucionar los problemas" señaló Biolcati, presidente de la Sociedad Rural Argentina.


Por su parte, Mario Llambías, de Confederaciones Rurales Argentinas, se mostró algo escéptico y mencionó: "Es tiempo que comenzemos a darles soluciones a problemas puntuales. Estamos a tiempo, pero no tenemos más tiempo para esperar. No se trata sólo del trigo, maíz, girasol, leche, producción ganadera. En el resto del país, tenemos producciones que podrían considerarse pequeñas, pero para las zonas en cuestión tienen un alto impacto socio-económico y necesitan respuestas urgentes", señaló el dirigente de CRA.


Por su parte, Daniel Scioli, dijo que transmitirá a la Presidente Cristina Fernández, todo lo conversado y que se mostraba satisfecho por el nivel en el que se desarrollaron las conversaciones. Es de destacar la presencia junto al gobernador, de un hombre clave del kirchnerismo, José Pampuro. Esta presencia, para los productores, se nota como algo auspicioso, para seguir desarrollando las charlas con el gobierno.

Ayer, jueves 23 de julio, abrió sus puertas La Rural 2.009


Con activa presencia macrista, la Rural 2.009, en el predio de la Sociedad Rural de Palermo, abrió sus puertas, marcando aún más las diferencias que existen entre el campo y el gobierno nacional.


El anfitrión, fue el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Hugo Biolcati, quien se mostró acompañado del Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, y gran parte del gabinete PRO.


El dueño de casa, aprovechó la presencia de los medios de prensa para invitar públicamente a la Presidente de la Nación, Cristina Fernández, para que asista a la muestra, pero al mismo tiempo criticó esta situación de incertidumbre que tienen los productores, con respecto a las conversaciones y a las soluciones que se esperan a distintas cuestiones que vienen reclamando desde hace tiempo y que, por ahora, no tienen vía de resolverse.


La nota de color la dieron los chicos que visitaron la Mega Expo del campo que de nuevo visita la ciudad. Todos se mostraron entusiasmadísimos con los animales en exposición y con la gran cantidad de maquinarias agrícolas que se exiben en el Pabellón Azul de la Rural 2.009

miércoles, 22 de julio de 2009

El gobernador Scioli, anunciará créditos para campos bonaerenses


Con un nuevo impulso dialoguista, y para diferenciarse de NéstorKirchner, el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, anunció este miércoles nuevas medidas para el campo de su provincia. Luego de reunirse con los dirigentes agropecuarios, anunció el lanzamiento de un bono por 160 millones de pesos para beneficiar a productores que mantienen deudas con el Banco Nación (BN).


El encuentro se realizó en la Casa de Gobierno de La Plata, y participaron junto a Scioli el ministro de Asuntos Agrarios, Emilio Monzó, el presidente del Banco Provincia, Guillermo Franco, y el titular de Agencia Recaudadora de la Provincia de Buenos Aires (ARBA), Rafael Perelmiter.


El programa con el BN consiste en una compra que hará el Gobierno de una cartera de créditos impagos del banco. Se realizará a través de la emisión de un bono a 20 años, de amortización y pago único al final del bono e intereses mensuales. La emisión del bono sería de 160 millones. Aunque todavía falta determinar la tasa del Banco Nación como retribución de este activoEntre otras medidas, la Provincia creará un fideicomiso para recuperar las líneas crediticias con el Banco Provincia.


En este caso, fue asignado el 100% de la línea de crédito de 150 millones de pesos del Banco de la Provincia para trigo, carne y leche.El préstamo será para capital de trabajo y tendrá una tasa del 8%, con un subsidio de tasa de la Provincia por un monto anual de 5 millones de pesos.También se anunció una línea de crédito para facilitar la recuperación forrajera para los rodeos de cría y tambo.


El monto involucrado es de 100 millones de pesos en dos tramos de 50 y estará destinado al mejoramiento de pasturas y campos naturales, producción y adquisición de reservas forrajeras y siembra de verdeos.Amado pidió que lo inviten

El ministro nacional de Economía también dejó entreabierta una puerta para negociar con los dirigentes agrarios de las cuatro entidades más importantes. "Si la Mesa de Enlace me cursa una invitación, con muchísimo gusto me sentaría a conversar con ellos. Esta es nuestra política y la que dictó la Presidenta", aseguró Amado Boudou.

Las retenciones, impactan de manera negativa en el girasol



La cadena de valor del girasol ve con gran preocupación la discriminación con la que se viene tratando a la oleaginosa. En la actualidad, la competitividad del cultivo es seriamente afectada por la vigencia de Derechos de Exportación de 32%, visiblemente superiores a los que existen para trigo y maíz.


Por esta razón, desde hace algunas semanas, los miembros de la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR) han comenzado a mantener reuniones en distintos ámbitos de discusión para que el cultivo sea tenido en cuenta en los debates.

De la campaña 2007/2008 a la 2008/2009, la producción nacional cayó el 48%. Sin embargo, en muchas regiones del país, el girasol constituye la única opción agrícola de cosecha gruesa, siendo el elemento clave que mantiene la sustentabilidad de la explotación y el motor de la economía regional (algo que puede verse en distintas áreas del Chaco, San Luis, La Pampa y Buenos Aires).
Desde la Asociación Argentina de Girasol creemos que el cultivo, sobre el que hoy recaen un 32% de retenciones en la semilla y un 30% en el aceite, tiene el suficiente peso en el complejo agroexportador y en la generación de divisas como para formar parte de la agenda de discusión de rebaja en las alícuotas. Por eso, solicitamos se reduzcan en, por lo menos, 13 puntos las retenciones al cultivo o se le dé el mismo trato impositivo que al trigo y al maíz. La reducción solicitada impactaría en apenas el 1,4% en la recaudación total por derechos de exportación.

¿Cómo impactaría la reducción en el fisco?

La prestigiosa publicación alemana Oil World prevé que la producción argentina de girasol en la campaña 2009/2010 sea de 3,75 millones de toneladas. Actualmente se obtienen exportaciones por 1007 millones de dólares que, con retenciones del 30%, dan una recaudación de 302 millones. La cifra surge del empleo de coeficientes industriales de los últimos tres años y de tener en cuenta que la industria muele el 100%, y las proyecciones indican que se mantendrá el consumo interno de aceite y harina, que, a precios FOB SAGPyA del 30/06/09 (de U$S/tn 770 y 140, respectivamente).

Desde ASAGIR, pedimos, por lo menos, igual trato que al maíz, o sea 20% de Derecho de Exportación (DE) para materia prima y protección de un diferencial de 3% para Valor Agregado industrial, o sea 17% de Derecho. La recaudación caería 130 millones de dólares, es decir, unos 495 millones de pesos (cifra poco significativa de impacto en las finanzas públicas). Además, el efecto será parcialmente compensado por los incrementos en Ganancias, IB, impuestos a los débitos bancarios, etc.

En 2008, se recaudaron, en concepto de Derechos de Exportación, 36.055,33 millones de pesos. El 63% correspondió a DE del Complejo Agroindustrial. Los DE correspondientes a girasol grano y subproductos, representaron un 4,72% de la recaudación total por DE. De allí que una baja de 13 puntos para el girasol implicaría una reducción en la recaudación de sólo 1,4%.

La importancia del girasol

El girasol es un producto del cual la Argentina es uno de los cuatro grandes productores mundiales, es el segundo exportador de aceite y, hoy, líder en Ciencia y Tecnología en el mundo. Toda la cadena e incluso el Estado han invertido mucho dinero durante la última década para que la tecnología en girasol del país sea una de las más avanzadas del mundo (sólo en los últimos 3 años ASAGIR y la ANPCyT invirtieron 1,5 M de pesos en investigación).

En razón de su rusticidad y adaptación a diversidad de ambientes, el cultivo es sembrado en áreas donde el suelo y/o el clima condicionan severamente la productividad, donde otros tienen más limitada aún la posibilidad de desarrollar y crecer. Allí el girasol se constituye en una de las pocas opciones disponibles.

En esos campos, el productor no puede aspirar a más de 14/15 quintales, menos aún en años de clima adverso, razón por la que el girasol debe tener un trato diferencial y no debe ser considerado en términos similares a otros cultivos, cuyos precios y demanda son traccionados en forma diferencial.
Paralelamente, y en cualquier zona agrícola-ganadera del país, el girasol constituye una opción en términos de rotación particularmente útil cuando desocupar un lote temprano es una condición para la siembra de pasturas o verdeos en planteos mixtos.

La actual coyuntura de precios internacionales de aceites en baja, valores que definen el precio pagado al productor (el girasol es básicamente aceite para consumo humano) coloca a este en una situación de producir para no ganar.

Hoy, la participación de la Argentina en el mercado mundial, es gravitante. Nuestro país exporta el 3% del total de grano, el 34% de la harina y el 32% del aceite que se consume globalmente. Sin embargo, el consumo local en relación al mundo es bajo: 5% de la harina y 4% del aceite. El consumo local de aceite es el 25% de lo que se produce en el país. Equivale a 9 litros/habitante/año.

ASAGIR, al igual que otras Asociaciones que representan Cadenas de Valor, tiene la visión más acabada y real sobre la situación del producto, independiente de intereses estrictamente sectoriales. Por esta razón, nos ponemos a disposición a la hora de desarrollar las políticas más acordes para el cultivo, por ende, para la agricultura argentina y el país en su conjunto.

En medio de un clima enrarecido, mañana abre la Rural



A partir de mañana comenzará la 123 edición de La Rural. Entre los stands se verán maquinarias, animales, fertilizantes y, seguramente, discusiones sobre cómo está la relación entre el campo y el Gobierno, a más de un año de un conflicto que dividió a la sociedad como no sucedía desde el retorno de la democracia.


Los tiempos están más calmos y es probable que todo se desarrolle con normalidad, aunque es interesante recordar los detalles más sobresalientes de aquellos días. La presidenta Cristina Kirchner no fue a la inauguración de 2008 y tampoco lo hará en esta ocasión (al igual que su marido Néstor Kirchner durante toda su gestión).

El año pasado se acercó el por entonces héroe Julio César Cobos, quien fue ovacionado por su "voto no positivo". Paradójicamente, el primer toro que ingresó a La Rural aquel año se llamaba "Cleto".

Pero más allá de los condimentos, el campo y el Gobierno pasaron sus peores días en 2008. Hubo un fuerte boicot por parte del oficialismo, con cierres de stands K, amenazas de retiro de técnicos del Senasa y acusaciones cruzadas.


La Mesa de Enlace hasta amenazó con suspender la feria.
Sin embargo, este año volverían a estar presentes. Según informó La Nación, Formosa, Chubut y Coca-Cola, ausentes en 2008 tras una fuerte presión oficial, estarán en la muestra.

Para la inauguración, desde el entorno presidencial le prohibieron al Ejército y a los Granaderos competir. La única manifestación de este tipo fue la presencia de la Escuadra Albiceleste, grupo montado de la policía de la Provincia de Buenos Aires, a quienes el gobernador Scioli autorizó a participar.


Cabe recordar que también mantuvo los stands de Banco Provincia y ARBA. Otras provincias, sin embargo, prefirieron retirar sus stands a último momento. Lo mismo sucedió con el Mercado Central estuvo ausente, por temor a represalias del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

Antes no, ahora sí. Un fuerte rol a favor del Gobierno jugaron los empresarios durante el conflicto con el campo. Semanas después de comenzadas las protestas, la UIA con el por entonces presidente Carlos Lascurain a la cabeza, se reunió con Cristina Kirchner para determinar una alianza comercial a cambio del rechazo a los cortes de ruralistas.

El panorama cambió y ayer La Mesa de Enlace y la Asociación Empresaria Argentina (AEA) publicaron un documento conjunto para que se incorpore al campo en el Consejo Económico y Social y además llevaron sus reclamos a la Cámara de Diputados.
Una de las particularidades de este año tiene que ver que, debido a la llamada "gripe porcina", no habrá cerdos en exposición.

Todo lleno. A pesar de los 15 meses de conflicto, se estima que más de 500 expositores y unos 3.000 animales conformarán la 123 edición de la feria. Con todo este panorama, habrá que estar atento para ver que acontecimientos quedan en la historia de una nueva exposición de La Rural.

martes, 21 de julio de 2009

Vuelven las lluvias al campo argentino


De acuerdo a los últimos reportes climáticos, las lluvias vuelven para quedarse.

Según algunos especialistas la primavera será muy lluviosa



Un eje de mínima presión en los niveles medios de la atmósfera ubicado sobre el Océano Pacífico, que se desplaza hacia el este, irá afectando la zona cordillerana de todo el país con nevadas y vientos intensos. Esta situación se mantendrá hasta por lo menos el día jueves.


Por otro lado, un sistema semi-estacionario, ubicado sobre el norte del Litoral genera abundante nubosidad a toda esta región. A medida que el eje de mínima presión de niveles medios se desplace hacia el este, se combinará con el sistema frontal estacionario y provocará el desarrollo de un intenso sistema de baja presión sobre el centro y norte del Litoral. Esto facilitará el desarrollo de precipitaciones moderadas a fuertes, especialmente en Corrientes, este de Chaco y el centro y norte de Santa Fe durante el día de hoy lunes.


Este sistema de baja presión se irá intensificando al tiempo que se desplaza hacia el sudeste, e irá generando precipitaciones intensas desde las primeras horas del martes sobre el sur de Santa Fe, Norte de Buenos Aires y Entre Ríos. No se descarta que sobre el área mencionada se registre caída de granizo.
Con menor intensidad, se espera que durante el día de hoy se registren algunas precipitaciones sobre La Pampa, gran parte de la región de Cuyo y el noreste y sur de la Patagonia. Si bien estas precipitaciones no serán intensas, los acumulados previstos rondarán entre 10 y 15mm

Mañana, se espera que las precipitaciones sobre el sur del Litoral y el norte de la región pampeana se intensifiquen desde las primeras horas del día, como se mencionó en párrafos anteriores, con acumulados previstos entre 45 y 60mm. En esta región tampoco se descarta la presencia de ráfagas y la caída ocasional de granizo. También se estarán registrando precipitaciones de menor magnitud en gran parte del resto del país, especialmente en el noreste de la Patagonia. Además, se presentarán algunas precipitaciones en forma de nevadas sobre la región cordillerana de las provincias de Salta, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza.

Durante el miércoles, el centro de baja presión muy intenso, continúa desplazándose hacia el sudeste, ubicándose cercano a las costas de la provincia de Buenos Aires, sobre el Océano Atlántico. Esta posición del sistema ciclónico favorece a una importante circulación del sector sur, favoreciendo un ingreso de aire muy frío al mismo tiempo que genera el desarrollo de precipitaciones que estarán circunscriptas a la costa de la provincia de Buenos Aires y el noreste de la Patagonia. Asimismo, este sistema de baja presión estará asociado a un frente frío que estará posicionado sobre el extremo norte del Litoral, provocando precipitaciones en forma de chaparrones y tormentas, especialmente sobre Misiones. Por otra parte, el ingreso de aire frío, favorece desarrollos convectivos sobre la región de Cuyo.

Durante el jueves, la situación será similar al miércoles, ya que el centro de baja presión continuará afectando con la circulación a toda la costa de la provincia de Buenos Aires y la costa noreste de la Patagonia, mientras que en el resto de la región central, las condiciones irán mejorando, aunque quedará muy ventoso. Por otro lado, sobre el noroeste del país, comenzará a ingresar humedad en capas bajas, debido a la rotación del viento al sector norte, lo que puede favorecer el desarrollo de algunas lluvias y chaparrones en forma aislada, principalmente en Salta y Jujuy.

El viernes, la situación será totalmente diferente, el centro de baja presión ya se habrá desplazado hacia el este, y no se espera que afecte de manera significativa a ninguna zona del país. Por otra parte, la masa de aire frío ya estará instalada en su totalidad sobre todo el país. Mientras que en el extremo sur de la Patagonia, un débil sistema frontal frío afectará con algunas precipitaciones en forma de nevadas a la provincia de Tierra del Fuego.

Durante el fin de semana, se espera que el sistema frontal frío del extremo sur del país avance lentamente hacia el centro de la Patagonia, provocando el desarrollo de precipitaciones en forma de lloviznas y nevadas sobre el sur de la región. Por otra parte, durante el domingo, un sistema frontal cálido ubicado en el sur de Brasil y el norte de Paraguay, comenzará a avanzar hacia el sur, pudiendo afectar a la provincia de Misiones en las últimas horas del domingo.

lunes, 20 de julio de 2009

CtesAgropecuaria.blogspot.com estara en Palermo 2.009


De nuevo este año, el campo visita la ciudad. En el predio ferial de Palermo, se llevará a cabo la Rural edición 2.009 desde el 23 de julio y hasta el 4 de agosto. Entrada general $15



El equipo de redacción de Ctes Agropecuaria, estará presente en el predio ferial, para realizar una amplia cobertura de todo lo que allí ocurra, y reflejarlo en sus dos sitios: http://www.ctesenbsas.com/ y http://www.ctesagropecuaria.blogspot.com/


En el día de hoy, llegó al predio ferial de Palermo, el toro "Ramón, desde Carmen de Areco. Lo hizo con unos días de anticipación a la apertura de la Rural 2.009 porque debido al mal tiempo, debieron adelantar la salida de los animales, y le tocó en suerte, a "Ramón", ser el primer animal que ingresó a esta nueva edición de la fiesta palermitana.


El toro fue recibido por el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Hugo Biolcatti, quien se manifestó "reconfortado, porque aquí vemos el sacrificio del hombre de campo, sin connotaciones políticas, para participar en esta muestra tan importante para el país y el mundo".


Luego agregó: "Con respecto a lo que esperamos del diálogo con el gobierno, estamos a la espera de los detalles de como se realizará la reunión, pero todos esperamos que comienzen a visualizarse las soluciones que necesita el sector, que está pasando por un momento realmente agobiante y que no resiste más dilaciones", argumentó el anfitrión.


"Ramón", que lleva el segundo nombre de su dueño, es un toro aberdeen angus de color negro, una raza de las denominadas británicas con más arraigo en el país, y fue recibido esta mañana en la pista central en la Rural por el presidente de la SRA, Hugo Biolcati.


La muestra en el predio de Palermo, que se convierte en una caja de resonancia del estado de ánimo del agro, cerrará el 4 de agosto.

El ánimo en La Rural es alto, y una muestra es que regresaron los stands de provincias que el año pasado -luego de la votación en contra de la Resolución 125- habían sido retirados de la exposición.

Dos de la provincias con administración justicialista, Formosa y Chubut, que en 2008 decidieron a último momento no estar en la muestra, en la actual ya comenzaron a armar sus espacios.
También Córdoba y Santa Fe, tradicionales estados provinciales agropecuarios, estarán presentes luego de varios años de ausencia.

El toro "Ramón", que se convirtió en el primero de los tres mil que pisarán la arena de Palermo 2009, proviene de la cabaña Don Rodolfo, perteneciente a Mario Ramón Sívori, situada en la localidad de Tres Sargentos, partido de Carmen de Areco, provincia de Buenos Aires.

El animal nació el 2 de abril de 2008, y su peso actual es de 768 kilos.
Para su dueño, es "dócil, manso y tranquilo", y su expectativa es que se convierta en "Gran Campeón".

La cabaña Don Rodolfo inició sus actividades en el año 2001 y fue bautizada así en homenaje al padre de Mario Sívori, que falleció algunos años atrás.
Empresas del golpeado rubro de la maquinaria agrícola también decidieron volcarse a la muestra este año: son los casos de Piersanti, Metalúrgica Giaroli, Nievas, Valenti, Orlandi Rurales, Ascanelli, Ombú, Villa y Meyer, que tampoco habían estado en 2008.

Mientras que por segundo año consecutivo, la Secretaría de Agricultura y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), no tendrán espacios propios en la muestra, como sí los tienen en numerosas exposiciones del sector agropecuario.
Como consecuencia del brote de gripe A, la presente edición de La Rural no contará con la presencia de cerdos por primera vez en más de 120 años.

En tanto, se extremaron las medidas sanitarias de prevención y de difusión ante la pandemia, que fueron aprobadas por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
El año pasado visitaron la muestra alrededor de 1,2 millones de personas.