martes, 7 de septiembre de 2010

CORRIENTES: PLAN ESTRATEGICO ALIMENTARIO "MUY AVANZADO EN LA PROVINCIA" JORGE VARA



Durante su participación en el Primer Seminario del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial (PEA2), el ministro de la Producción de Corrientes, Jorge Vara, coincidió con sus pares provinciales y con Julián Domínguez sobre la necesidad y las ventajas de Argentina para abastecer de alimentos al mundo.

Asimismo, informó que en Corrientes se está avanzando en el trabajo del PEA2, con un grupo de coordinadores externos, y destacó el acuerdo de integración firmado con Brasil, país que limita con nuestra provincia.El funcionario provincial participó del seminario junto con algunos de los coordinadores del PEA2 en Corrientes, y luego comentó que la provincia avanza a importantes pasos en el trabajo de los distintos consejos, de Ciencia y Técnica, Economía Social, Municipios, entre otros. En este aspecto, Vara explicó que en la provincia trabaja un grupo de coordinadores externos.Asimismo, el ministro coincidió con el Julián Domínguez en que el escenario mundial se presenta favorable, con “una demanda creciente de alimentos”, que podría ser abastecida por la Argentina, donde Corrientes cumple un rol fundamental en la producción de arroz y carnes, entre otros alimentos.Asimismo, el ex dirigente del sector arrocero sostuvo que “es importante el convenio de integración con Brasil”, firmado por los ministerios de Agricultura de ambos países.“Tenemos una visión compartida; se trata de dos potencias agroalimentarias que debemos trabajar en conjunto con todo el Mercosur, porque también Uruguay y Paraguay son grandes productores de alimentos”, señaló el funcionario.Por su parte, el secretario de Extensión de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Unne, Mario Voss (ex secretario de la Producción de la provincia), explicó a este medio que Corrientes presenta mayores avances que otras provincias, al menos en el Consejo de Ciencia y Técnica, que él coordina.

El viernes podrían aparecer precipitaciones sobre la mayor parte de las regiones productivas






Ese día una perturbación de mal tiempo estará atravesando todo el centro y el norte del país. Las chances se extenderán desde el este de La Pampa y Córdoba hasta Chaco y Corrientes.




Durante el día de hoy martes la zona de altas presiones continuará dominando las condiciones del tiempo sobre la mayor parte del centro y del norte del país. Durante la mañana prevalecerán condiciones de tiempo frío sobre la Pampa Húmeda y el sur del Litoral, con formación de neblinas, pero en horas de la tarde se producirá un ambiente templado y seco, con un leve descenso de las temperaturas máximas con respecto al día anterior y con cielo prevaleciendo entre algo y parcialmente nublado. Todo el resto del centro y del norte del país también estará registrando buenas condiciones del tiempo, con cielo despejado o ligeramente nublado y con ambiente frío a fresco en la mañana con algunas neblinas, pero con leve ascenso de las temperaturas en horas de la tarde y con ambiente agradable. Así lo indicó hoy un informe de la consultora Weather Wise Argentina. Hacia el día de mañana miércoles la zona de altas presiones se intensificará en la zona y continuará dominando las condiciones del tiempo sobre la mayor parte del centro y del norte del país. Durante la mañana prevalecerán condiciones de tiempo frío sobre la Pampa Húmeda y el sur del Litoral, con formación de neblinas, pero en horas de la tarde se producirá un ambiente templado y seco, con leve ascenso de las temperaturas máximas con respecto al día anterior y con cielo prevaleciendo entre algo y parcialmente nublado, con viento leve a moderado del Este y del Noreste. Todo el resto del centro y del norte del país también estará registrando buenas condiciones del tiempo, con cielo despejado o ligeramente nublado y con ambiente frío a fresco en la mañana con algunas neblinas, pero con leve ascenso de las temperaturas en horas de la tarde y con ambiente nuevamente entre agradable y cálido sobre el NOA. Hacia el día jueves, si bien la zona de alta presión seguirá dominando las condiciones del tiempo sobre la mayor parte del centro y del norte del país, la misma comenzará a retirarse hacia el Este, a la vez que una perturbación de mal tiempo comenzará a llegar desde el Oeste. Es por eso que sobre todo el centro y el norte del país se registrará nubosidad, temperatura y humedad en aumento, con viento moderado del sector Noreste. Particularmente sobre la zona de Cuyo las condiciones del tiempo tenderán a estar inestables hacia el final del día, mientras que sobre el resto del centro del país y sobre el sur del Litoral el cielo prevalecerá entre parcial y mayormente nublado, con ambiente templado y más húmedo. Todo el resto del norte del país estará registrando cielo parcialmente nublado, con ambiente fresco a templado en horas de la mañana, pero con ascenso de las temperaturas y tiempo cálido en horas de la tarde. Hacia el día viernes la perturbación de mal tiempo estará atravesando todo el centro y el norte del país. Es por eso que se estiman condiciones de tiempo inestable en la mañana sobre el este de Cuyo, centro y este del NOA y sobre el oeste de La Pampa, con probabilidad de lluvias y chaparrones aislados, aunque con tiempo mejorando hacia la tarde y con poco cambio de las temperaturas. Pero en su avance hacia el Este el sistema estará generando condiciones de tiempo inestable sobre el este de La Pampa, Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Santiago del Estero, Chaco y Corrientes, con probabilidad de chaparrones y algunas tormentas, siempre en general débiles y aisladas, con mejoras temporarias y con ambiente templado y húmedo sobre el centro del país, y cálido y húmedo sobre el norte del mismo. Hacia el día sábado todavía en horas de la mañana la perturbación de mal tiempo generará inestabilidad sobre el Este del país. Es por eso que sobre el este de Buenos Aires y de Entre Ríos y sobre buena parte de Corrientes y de Misiones todavía se registrarán algunos chaparrones especialmente en horas de la madrugada, aunque las condiciones del tiempo mejorarán rápidamente durante el día, con celo parcialmente nublado en la tarde y con ambiente templado y mucho más seco. Sobre el resto del centro y del norte del país habrá buenas condiciones del tiempo, con cielo mayormente despejado y con ambiente frío a fresco en horas de la mañana, aunque se producirá un leve ascenso de las temperaturas en horas de la tarde, con ambiente prevaleciendo agradable y seco.

Ningún productor porcino se presentó para cobrar la nueva compensación creada para el sector



El régimen implementado en junio no resultó porque para acceder al beneficio el producto debe venderse a un precio no viable económicamente. Sigue vigente la deuda oficial con el sector de 150 M/$.


El gobierno nacional adeuda a empresas productoras de porcinos más de 150 millones de pesos (M/$) en concepto de compensaciones atrasadas, según indicaron a Infocampo.com.ar fuentes del sector. Hacia mediados de 2009 la Oncca dejó de pagar regularmente los subsidios destinados al sector porcino establecidos en la normativa aún vigente (resolución 9/07 y sus complementarias 40/07 y 145/07, todas del ex Ministerio de Economía y Producción, que fueron reglamentadas por las resoluciones 1379/07 y 5523/07 de la Oncca). Al no dar de baja el beneficio, la mayor parte de las empresas productoras de porcinos siguieron presentando las carpetas correspondientes ante la Oncca, lo que implica que dicho organismo tiene una deuda significativa con el sector. En tanto, el nuevo régimen de compensaciones para porcinos implementado a comienzos de junio pasado no registró mayor interés entre productores del sector poque, según comentaron las fuentes, para acceder al beneficio oficial es indispensable comercializar el producto a un precio de referencia no viable económicamente.Durante el anuncio del nuevo régimen de compensaciones para el sector realizado por la presidenta Cristina Fenández de Kirchner a fines de enero pasado, muchos empresarios porcinos esperaban que se hiciera alguna mención a la deuda. Pero no se dijo nada al respecto. A diferencia de lo que sucede con el sector porcino, los molinos harineros, feed lots y frigoríficos avícolas siguen cobrando regularmente las compensaciones oficiales.

Diputados proponen lanzar un nuevo Censo Agropecuario en 2012



Se trata de un proyecto de Patricia Bullrich e Hilma Re. Buscan eximir a los productores del requerimiento del "Certificado de Cumplimiento Censal" para la realización de trámites bancarios.


Legisladores de la Coalición Cívica quieren lanzar un nuevo Censo Nacional Agropecuario para el año 2012 y que se reconozca que la encuesta emprendida en el año 2008 generó resultados parciales. Por medio de un proyecto presentado por las diputadas Patricia Bullrich (Capital Federal) e Hilma Re (Entre Ríos), la Coalición Cívica propuso dar por efectivamente finalizadas las tareas complementarias del Censo Nacional Agropecuario 2008 y eximir a los productores agropecuarios del requerimiento del “Certificado de Cumplimiento Censal” para la realización de trámites bancarios. El proyecto propone “informar al Banco Central de la República Argentina (BCRA) y a todas las entidades que pudieran requerir estos certificados la anulación de este requerimiento y en especial la anulación de las Comunicaciones del BCRA B9717 y B9825”. Ambas comunicaciones del BCRA disponen que la presentación del “Certificado de Cumplimiento Censal” –correspondiente al CNA 2008– es obligatoria para aperturas de cuentas bancarias, otorgamiento y renovaciones de créditos y alquiler de cajas de seguridad. Las propias autoridades del Indec reconocen que los datos recolectados por el CNA 2008 son insuficientes y no comparables con encuestas anteriores (quedaron por lo menos 24 millones de hectáreas sin censar).

Seguirá la escasez de hacienda



Según un estudio, llevaría 10 años poder recuperar el stock vacuno de 2007.


Según un trabajo de simulación realizado por alumnos de la Universidad Católica Argentina (UCA), presentado en el marco de un convenio firmado con el Mercado de Liniers y el Centro de Consignatarios de Productos del País (CCPP), llevaría un plazo de 10 años que la Argentina recupere el stock vacuno de 2007. El estudio se conoció en el VI Seminario "La integración para el desarrollo ganadero".
La investigación se centró en posibles escenarios de la ganadería hacia 2020 con un modelo de simulación con variables como porcentaje de destete, retención de ternero y el peso de faena. Para ello, los alumnos pasantes Virginia Passanitti, Alain Bissau y Pablo Fernando Di Caro realizaron entrevistas técnicas, evaluaron casos reales y avanzaron en la construcción de modelos de simulación para la evaluación económica de la cría.
Fernando Gil, profesor titular de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UCA, explicó que los modelos de simulación desarrollados muestran que, de no revertirse la situación en el mediano plazo, la producción solamente podría abastecer un consumo de 50 kilos por habitante por año, con exportaciones reducidas que rondarían las 300.000 toneladas.
En esta línea, el profesor adjunto Federico Santangelo destacó que la ganadería se encuentra en crisis, no sólo por los problemas climáticos, sino por las políticas intervencionistas. Agregó: "Estas dos causas tuvieron como consecuencia una fuerte caída del stock ganadero, y 8,6 millones de cabezas de ganado menos, de las cuales 5 millones son vientres, lo que impactará en el futuro de la producción. Para la Argentina, recuperar el stock ganadero de 2007 llevaría 10 años".
Según Passanitti, la Argentina puede satisfacer la demanda de alimentos tanto del mercado interno como del externo, pero se encuentra en crisis. "Las causas por la que el país no puede afrontar la demanda de ambos mercados se fundamenta en la sequía de los últimos años, la expansión de la agricultura, ya que 13 millones de hectáreas se volcaron de la ganadería, a la producción agrícola, los precios estancados de los productos vacunos, las políticas cuestionadas que llevaron a que la Argentina pierda prestigio", afirmó.
Comparación
Alain Bissau comparó el sector ganadero en la Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. "Brasil es el primer exportador mundial de carne por su política económica respecto al sector ganadero, que ha logrado abastecer al mercado interno y multiplicar las exportaciones", explicó. Sobre Uruguay afirmó: "La política de poca intervención adoptada por Uruguay produjo un incentivo en las inversiones públicas y privadas. Estas políticas han permitido a Uruguay tener acceso a mercados de alto volumen como los Estados Unidos y Canadá. Además, han logrado un incremento de tres millones de cabezas de ganado en los últimos 10 años".

Apache acuerda con una empresa india producir tractores en el país



El convenio es con la firma Sonalika. La empresa argentina negocia un esquema de fabricación conjunta para vender en el mercado interno y también exportar.



La firma nacional de maquinaria agrícola Apache negocia con su socia india, Sonalika, incluir partes argentinas en tractores que hoy importa de aquel país.
La negociación, que está en una etapa preliminar, tiene como objetivo la incorporación de “un 60% de partes nacionales a los tractores importados”, señaló a El Cronista el coordinador del proyecto, Roberto Chiatti.
El 80% de los tractores que surcan los campos nacionales son importados, especialmente de Brasil, pero también de Estados Unidos, Europa, China e India.
Apache, con sede en Las Parejas, Santa Fe, importó, como primer paso del convenio, seis tractores de Sonalika para probar su funcionamiento y adaptabilidad a los requerimientos de los productores nacionales, para después avanzar en la producción conjunta.


Los componentes nacionales no serán todos de Apache, sino que las cubiertas, llantas, asientos y hasta el sistema eléctrico, entre otros componentes, serán fabricados por otros proveedores, mientras la empresa hará los componentes metálicos (como partes del chasis).“Queremos generar trabajo en la región”, explica Chiatti, quien valora que su empresa actualmente trabaja “bien” tras la crisis que sufrió el sector de la maquinaria el año pasado.
Las firmas nacionales que fabrican tractores son pocas. Entre las más conocidas están Pauny (ex Zanello) y Agrinar. Pero es más fácil ver marcas internacionales, sin ir más lejos, las del clásico tractor John Deere.
Apache se especializa en sembradoras, pero desde hace algunos años comenzó a diversificarse y ofrece también pulverizadoras y hasta llegó a presentar un tractor 100% argentino. Pero la inversión “es demasiado grande especialmente en los componentes de transmisión”, como la caja de cambio y el diferencial, por eso, según Chiatti, tuvieron que cambiar de estrategia e incorporar a un socio internacional.
Una vez probados los tractores de Sonalika, el proyecto continúa con la adaptación de las máquinas a las grandes extensiones de campos argentinos y luego, la sustitución de componentes por partes nacionales, que serán colocadas en la Argentina a las estructuras traídas de la India.
Apache, que nació a fines de los ‘50 y levantó su planta industrial en los ‘70, hoy exporta a Bolivia, Uruguay y Venezuela y negocia su ingreso a Brasil, Chile y Paraguay. También vende a África, hacia donde crecen los envíos dirigidos a Sudáfrica, y Oceanía. Pero las exportaciones suponen sólo el 10% de las ventas totales.
Según Ghiatti, la intención es, una vez logrado el producto, poder exportar a terceros países los tractores terminados, haciéndolo de la forma más eficiente. La firma emplea un total de 250 personas.
Las negociaciones con Sonalika datan de 2008, cuando se firmó un preacuerdo que luego fue definitivamente rubricado durante una misión oficial a Nueva Delhi, el año pasado, de la que participó la empresa.

La crisis en los frigoríficos ya afecta a 8.000 trabajadores



La crisis de la industria frigorífica pega fuerte en sus trabajadores: ya habría unos 8.000 puestos afectados . Así lo señala un informe de los grupos CREA (Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola)...

Allí se advierte que “la industria frigorífica atraviesa una situación crítica, dada principalmente por la falta de hacienda lo que genera gran capacidad ociosa”. También se indicó que la capacidad ociosa ronda 40% por la falta de materia prima , y que hasta el momento se cerraron entre 20 y 25 plantas .
El descenso del número de cabezas faenadas llega al 23% en el período enero-junio de 2010, respecto a igual lapso del año anterior, explica.
Y eso tuvo un impacto en el valor del kilo vivo de la hacienda vacuna, hoy en sus máximos históricos en torno a los US$ 2 el kilo. Algunos cortes de carne en el mostrador se venden al mismo precio que en París o Roma.
La crisis por la que atraviesa el sector cárnico, con falta de oferta vacuna y altos precios en el valor de la hacienda, provocó una fuerte caída en el consumo, que se desbarrancó de los 71 kilos per cápita en noviembre de 2009 a 56 en la actualidad. Y está modificando la canasta de alimentos ya que sube el consumo y el precio del pollo (en el último mes aumentó 8%) y el de pastas.
Aunque en agosto el precio de la carne al consumidor se mantuvo quieto.
Algunos colosos del sector decidieron cerrar plantas como el frigorífico brasileño JBS, el mayor exportador mundial de carnes que en el 2007 adquirió Swift por 225 millones de dólares.
De acuerdo con los grupos CREA, la falta de interés que experimenta el sector para atraer nuevas inversiones, fruto de la situación que experimenta el mercado doméstico y el cierre de las exportaciones para evitar que se dispare el precio local, llevó al gobierno nacional a gestionar ante los propios municipios la posibilidad de involucrarse en la reapertura de las plantas inactivas.

Se complica la venta de la empresa láctea Milkaut



El traspaso a un grupo inversor conformado por Chemo [del empresario Hugo Sigman], Los W (Grupo Werthein), Louis Dreyfus y Vicentin del 54% que la Asociación de Unión Tamberos (AUT) controla en la firma láctea Milkaut tuvo en los últimos días una serie de contratiempos que abrieron interrogantes sobre la operación.
Según comentaron a LA NACION fuentes del mercado, una de las entidades acreedoras de la industria láctea, que adeuda entre 35 y 50 millones de dólares, puso reparos a un plan de pago propuesto por el grupo que pretende controlar la compañía. "No se aceptó la quita que se propuso", expresó una fuente. Otra agregó: "La oferta final a los bancos no fue la misma que se había hecho al inicio y eso no satisfizo a los acreedores".
Ante esta situación, ayer circularon versiones de que la operación corre riesgo de fracasar.
Entre los principales acreedores de la empresa figuran el Rabobank, el Banco Nación y la Corporación Financiera Internacional, el brazo del Banco Mundial para el sector privado. Fuentes consultadas admitieron que este organismo fue uno de los actores que habría realizado objeciones a la oferta del grupo inversor.
El 29 de julio pasado, Chemo, Los W, Dreyfus y Vicentin obtuvieron un período de exclusividad de 30 días para negociar con los tamberos la compra del 54 por ciento de Milkaut.
Respuesta oficial
Los interesados también convinieron una auditoría de la empresa y abordar el tratamiento de la deuda. El plazo de exclusividad caducó el sábado pasado y se decidió entre las partes, según pudo saber LA NACION, extenderlo informalmente por un período de entre 48 y 72 horas. Esa extensión informal tendría que ver con complicaciones en el cierre de la operación y la necesidad de realizar nuevos contactos con los acreedores.
Ayer, LA NACION buscó conocer oficialmente detalles sobre las complicaciones en torno de la operación de Milkaut.
Pero, escuetamente, socios de la Asociación de Unión Tamberos (AUT) y de las empresas Chemo, Vicentin, Los W y Dreyfus respondieron con el siguiente mensaje: "La operación continúa en curso y se definió de común acuerdo entre la AUT y el grupo inversor una prórroga del período de exclusividad. Por otro lado, no se brindarán detalles sobre la negociación, dado que este período incluye un convenio de confidencialidad entre ambas partes".
En rigor, la respuesta de las empresas no confirma ni desmiente los trascendidos sobre complicaciones en la operación en la negociación con los bancos.
La empresa Milkaut, con sede en la localidad santafecina de Franck, procesa unos 800.000 litros diarios de leche y 500.000 litros de suero y factura unos $ 600 millones al año. Al margen del 54 por ciento que controlan los tamberos de AUT, la francesa Bongrain tiene otro 40 por ciento, mientras que el 6 por ciento restante está en manos de inversores chicos.

La lluvia trajo alivio para el campo



En plena campaña de trigo, las lluvias registradas en los últimos días permiten mejorar la condición del cultivo en zonas donde se observaba una importante necesidad de agua. Además, las precipitaciones van a ayudar a comenzar con la siembra de maíz en la zona agrícola núcleo y continuar con la implantación del girasol. Para la soja, cuya siembra comenzará el mes próximo, las precipitaciones contribuyen a que el suelo quede con buena humedad. Aunque hay proyecciones del retorno del fenómeno La Niña, que trae menores lluvias, las precipitaciones de estos días le dan impulso a la campaña y son también un dato favorable para las cuentas fiscales de 2011, por las retenciones.
En su última estimación, la Bolsa de Comercio de Rosario proyectó que la cosecha de trigo podría rondar los 10 millones de toneladas; para fuentes privadas podría alcanzar los 12 millones de toneladas. "Las lluvias fueron muy propicias para el trigo en Chaco, Santiago del Estero, Entre Ríos, Santa Fe y el norte, centro-este, sudoeste, oeste y sudeste de Buenos Aires", comentó Eduardo Anchubidart, responsable de estimaciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Maximiliano Zavala, integrante de esa institución, precisó que las precipitaciones, que se extendieron entre el 31 de agosto y el sábado pasado, se dieron en gran parte del área agrícola, con un rango de entre 15 y 70 milímetros, con algunos casos de 100 milímetros como Chaco y el centro de Buenos Aires. "En el Chaco y Santiago del Estero, donde hay unas 260.000 hectáreas con trigo [algo inusual en esa región por la cantidad de hectáreas] las lluvias sirvieron para mejorar el estado del cultivo", afirmó Zavala.
En el Oeste, una región que venía sintiendo con fuerza la necesidad de agua, hubo lluvias que van a permitir una mejora en el trigo y proyectar la siembra de maíz y girasol. En la red Twitter, @panchopk señaló que en la zona de Pehuajó las precipitaciones oscilaron entre 60 y 90 milímetros. Por su parte, @LuisMiceli contó que en Bolívar cayeron entre 70 y 100 milímetros. "Viene de 10 para los trigos; ponemos un piso de rinde de 4045 quintales. Con esto tenemos humedad de siembra para el maíz", precisó.
Otro usuario, @danycoria , también brindó más datos. Le contó a La Nacion en Twitter sobre registros de 50 milímetros en General Pinto y Lincoln, 80 milímetros en Carlos Tejedor y Pasteur y entre 70 y 80 milímetros en Junín.
De todos modos, las precipitaciones no fueron generosas en todas las zonas y en otras apenas van a evitar, por ahora, una sequía mayor. A modo de ejemplo, en el centro-norte de Córdoba, donde hay unas 340.000 hectáreas implantadas con el cereal, las lluvias fueron escasas, con niveles de 5 a 10 milímetros. "Los trigos desmejoran y necesitan mucha más agua en los próximos días", indicó Anchubidart.
En esa misma provincia, en el Sudeste, que no pasaba por una situación acuciante, hubo precipitaciones de 40 milímetros en los departamentos de Unión y Marcos Juárez. "Allí van a servir para continuar con el trigo y pensar en el maíz", indicó Zavala a LA NACION.
Para recordar, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires prevé un incremento de 9,1% en la superficie con maíz; llegaría a 2.865.000 hectáreas el cultivo para grano comercial.
Mientras tanto, las lluvias fueron algo menores en otras zonas de Córdoba. En Twitter, @jmgaynor escribió: "Me comenta un contratista de Río Tercero que no ha llovido; muy complicado el trigo en la zona. La lluvia llegó hasta Río Cuarto; 10 milímetros". En su perfil, este usuario agregó otros datos de lluvias, como los 60 milímetros en Huinca Renancó, 70 milímetros en Santa Rosa y entre 25 y 30 milímetros al sur de Villa Mercedes, San Luis.
En el sudoeste bonaerense, otra región que estaba con problemas de humedad, también se registraron lluvias de 20/30 milímetros, que además de ayudar a una superficie reducida sembrada con trigo va a impulsar la siembra de girasol. En tanto, en el sudeste bonaerense, que no tenía inconvenientes de humedad, hubo más lluvias, que servirán para apuntalar los rindes en trigo.
En su perfil, @emiliopampa señaló: "En total, la semana pasada sumamos unos 50 a 55 milímetros en Mar del Plata/Otamendi y unos 25 milímetros en Tres Arroyos".
Para Santa Fe, la Bolsa de Comercio de Rosario informó sobre precipitaciones acumuladas de 40 milímetros en varias zonas del sur provincial, lo que servirá para impulsar la siembra de maíz y apuntar a buenos rindes en trigo. También se registraron precipitaciones de 40 a 50 mm en el sudeste cordobés.
Pese a las últimas precipitaciones, un informe de Clima Campo advierte que se ha instalado el fenómeno de La Niña, que provocará lluvias por debajo de lo normal. "El trimestre en curso estará signado por la influencia de este fenómeno", concluyó el estudio.